Mas de una vez nos hemos preguntado la nacionalidad indígena o el porque de uno de los ritos antiguos, mas conocidos actualmente, la reducción de la cabeza de sus enemigos denominado "Tsantsa"; el mismo que le dio a esta nacionalidad indígena el titulo de "Jíbaros" o "Salvajes", aun cuando es rechazada por ellos mismos por lo que exigen que se les llame como se los debe identificar la nacionalidad "Shuar", pero que significa la palabra Shuar y porque esta nacionalidad exige que se los denomine así?; la respuesta es muy simple Shuar; significa Gente o Persona.
Después de responder a las preguntas anteriores, aun queda una interrogante importante ¿A quienes les hacían el rito de la "Tsantsa"?; pues a sus enemigos, estos eran los colonizadores o denominada "Misión Salesiana", la cual tuvo su mayor apogeo en el año de 1930 y dejo como saldo el asentamiento de nuevas formas de organización que permitió la creación de la Federación Shuar en 1964.
Actualmente no se conoce cuantos misioneros salesianos murieron en manos de los antiguamente llamados
"Salvajes o Jíbaros", que hoy en día gracias a su exigencia se conocen como "Shuar",
Los shuar fueron dejando su lado guerrero tenue mente y sometiéndose a la pacificación impuesta por los misioneros; en ese proceso varios shuar continuaron huyendo hacia el sur, que fueron expandiéndose en comunidades inmersas en diferentes zonas de Amazonía del Ecuador, en las provincias de Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, hasta el territorio que hoy corresponde al Perú.